Sobrepeso u obesidad: análisis de pisada en edad infantil y adolescente

 

El sobrepeso y la obesidad suceden a 340 millones de niñas y niños y adolescentes en el mundo. Esta situación se erige como uno de los problemas más acuciantes para muchos de los sistemas sanitarios que existen, pero…

 

¿Por qué procede hablar del análisis de pisada en este contexto?

Además de estar evidenciado que el sobrepeso y la obesidad incrementan el riesgo de padecer enfermedades como el cáncer, la diabetes o alteraciones cardiovasculares, en esta publicación se va a hablar de algo más inmediato: de su rotundo perjuicio para el sistema musculoesquelético y a la movilidad. El exceso de peso corporal favorece las malas alineaciones articulares, especialmente en la columna lumbar (a menudo hay hiperlordosis o hipercifosis), cabeza anteriorizada, hombros redondeados, genu valgo en las rodillas y pies planos.

Estas alineaciones irregulares aumentan el estrés óseo y articular, obligan al sistema muscular a trabajar sobrecargado y aumentan el riesgo de sufrir osteoartritis en edad adulta. Las niñas y niños, también adolescentes con sobrepeso y obesidad, experimentan frecuentemente malestar físico, dolor y tienen mayor riesgo de roturas fibrilares o fracturas óseas Ante esto, es común que las criaturas opten por no forzar y mantener un estilo de vida más sedentario, algo que les perjudica notablemente. 

Es preciso señalar que la obesidad se considera una patología de índole complejo y multifactorial, en la que hay que atender aspectos biopsicosociales que engloben la realidad poliédrica de cualquier ser humano.

Se remarca aquí la importancia del movimiento porque se vincula a aspectos tan cruciales como la sociabilidad, la autonomía funcional y la salud física y mental. De vuelta a la alineación alterada de articulaciones, diremos que el genu valgo y el pie plano que se muestran en imágenes de ejemplo, pueden dificultar la marcha y entorpecer tanto la funcionalidad en el día a día, como el desarrollo del aparato locomotor influenciado por distintas leyes de crecimiento. Con un análisis de pisada, y con una anamnesis completa y atenta, se pueden detectar distintos factores que perjudican la movilidad de personitas en edad infantil y adolescentes.

Promover su bienestar es posible, por suerte, desde muchos ángulos. Que sus pasos sean más sencillos y respetuosos con los años venideros aporta una gran ayuda y favorece una mejor actitud ante el resto de recursos terapéuticos disponibles para mejorar su salud y su calidad de vida.

 

Conclusión

Promover su bienestar es posible, por suerte, desde muchos ángulos. Que sus pasos sean más sencillos y respetuosos con los años venideros aporta una gran ayuda y favorece una mejor actitud. El análisis de pisada se une al resto de recursos terapéuticos disponibles para mejorar su salud y su calidad de vida.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

¿Quién escribió el artículo?

Podóloga, fisioterapeuta, profesora del método Feldenkrais e investigadora científica, pionera en el ámbito de la diabetes y el ejercicio terapéutico.
Experta en la realización del estudio biomecánico de la pisada orientado a crear plantillas donde el gesto técnico y la calidad del movimiento son parámetros esenciales.

×