La pronación en personas que corren
Las lesiones en el pie o en la pierna tienen una prevalencia muy alta en aquellas personas que corren o disfrutan de largas caminatas. Una de las mejores opciones es realizar un estudio de pisada y plantillas – aprovecho para decir que su realización exige analizar cómo el resto del cuerpo acompaña a las distintas fases del paso, si no es así, lo considero insuficiente-.
En un contexto como éste, dispondríamos del movimiento corporal, la superficie de desplazamiento (el suelo), y una plantilla a medida que hace de intermediaria minimizando los problemas entre uno y otro. Por desgracia, a menudo subestimamos otro factor que resulta crucial y es en qué calzado introducimos nuestra plantilla.
El caso de un paciente con plantillas
Os cuento un ejemplo: hace unas semanas un paciente se compró unas Nike ZoomX Invincible Run Flyknit para correr la San Silvestre Vallecana. Tienen un coste de 180 euros y destacan por su ligereza y la flagrante respuesta que ofrecen a la hora de trasladar la carga hacia la parte delantera del pie facilitando así la propulsión mientras estamos corriendo.
La marca anuncia que gracias a ello puedes aumentar con contundencia la velocidad, y es cierto por los materiales que la componen y por la forma de la suela que imita a un balancín. ESTO SUCEDE CON MUCHAS OTRAS MARCAS Y MODELOS DE CALZADO DISEÑADO PARA EL RUNNING. La marca concreta del paciente también anuncia que además de rapidez, la zapatilla aporta una gran estabilidad.
Es en ese último punto donde debo detenerme y discrepar: la relación entre la estabilidad y la velocidad es realmente compleja, todo un arte, y el diseño de esta zapatilla resulta controvertido para algunas personas porque podría obstaculizar ese rápido despegue frenando el movimiento. En este modelo el grosor de la suela también es notable de lado a lado, se expande y resulta muy ancha vista desde arriba, y esto podría reducir cierto grado de libertad en el despegue que muchas personas necesitan debido a la movilidad de distintas articulaciones de sus pies. Una zapatilla no vale para el 100% de la población por muy cara y sofisticada que sea. Lo adecuado es conocer la realidad mecánica de cada persona, y eso requiere un poco de tiempo y conocimiento para realizar su estudio de pisada.
Aunque Javi, así se llama el paciente, lleva plantillas, estas zapatillas le provocaron desde el inicio ampollas. Entre otras particularidades de su pisada, y como les sucede a muchas otras personas, él tiende a hiperpronar. Esto quiere decir que desvía demasiada carga a regiones internas del pie.
Un estudio de pisada detecta las alteraciones relacionadas con la hiperpronación y ayuda a elegir cómo preservar la funcionalidad del movimiento. Entre otras herramientas de tratamiento destacan la educación del gesto técnico mediante el método Feldenkrais en Madrid, el ejercicio terapéutico y las plantillas personalizadas (termoconformadas a medida) junto a un calzado adecuado.
Para que Javi no sintiera que había tirado el dinero, lijamos la forma de la suela para reducir su anchura, cambiando con ello las fuerzas de reacción que incidían en ella. Las lesiones han desaparecido.
Aunque hay calzado estupendo, difícilmente va a ser útil para todo el mundo. Si tienes dudas sobre tu manera de caminar o correr, y has padecido alguna molestia o lesión relacionada con estas actividades, es mejor que consultes a profesionales sanitarios. Realizaremos un estudio de pisada y haremos todo lo posible por facilitar la continuidad de tu movimiento, con el método Feldenkrais en Madrid, con plantillas o con ejercicio terapéutico. Tu movimiento es salud, haz que no duela.
Podóloga, fisioterapeuta, profesora del método Feldenkrais e investigadora científica, pionera en el ámbito de la diabetes y el ejercicio terapéutico.
Experta en la realización del estudio biomecánico de la pisada orientado a crear plantillas donde el gesto técnico y la calidad del movimiento son parámetros esenciales.